domingo, 16 de noviembre de 2025

Kiko Argüello recibe el premio especial 2025 de Religionenlibertad por su labor evangelizadora

El pasado 29 de octubre, Kiko Argüello recibió el premio especial del portal católico de noticias Religión en Libertad, por su aportación durante décadas a la nueva evangelización. Este reconocimiento se suma a los cosechados en estos últimos años por todos los frutos que el Camino Neocatecumenal ha ido cosechando a lo largo de los años. El portal Religión en Libertad quiere reconocer públicamente con este premio esta tarea ingente que Kiko ha realizado en favor del anuncio del Evangelio en una época de grave crisis de fe eclesial, destacando que este anuncio ha sido fecundo y novedoso, y ha inspirado incluso en numerosos ámbitos diocesanos y de la propia Iglesia a implementar pastorales más centradas en la evangelización de los alejados. No en vano Kiko había pedido en uno de los Sínodos de Obispos para la evangelización la apertura de un Pontificio Consejo vaticano para centrarse en este aspecto y Benedicto XVI lo creó en 2010, con el propósito de promover el mensaje del Evangelio en el mundo contemporáneo, especialmente en regiones con alta secularización, y ayudar en el estudio, la difusión y la implementación del magisterio pontificio. 



lunes, 29 de septiembre de 2025

Discurso de Mons. Stafford alabando el gran don del Camino para la Iglesia tras la aprobación de los Estatutos

Publicamos el discurso del entonces Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, Mons. Stafford, pocos días después de la Aprobación en 2002 de los Estatutos del Camino (ad experimentum), en un encuentro internacional en Porto San Giorgio, Italia.

El discurso es muy significativo porque resume de manera excepcional y por parte del máximo Responsable del dicasterio encargado por San Juan Pablo II, el por qué y para qué la Iglesia había aprobado, con las características con que lo había hecho, los Estatutos del Camino. El texto está publicado en la propia web del Vaticano, y dada su importancia nos hacemos eco para entender lo que han significado estos Estatutos desde entonces para garantizar la idoneidad y futuro del carisma.


Mons. Stafford preside el encuentro vocacional del Camino Neocatecumenal en Midland, lugar del martirio de los jesuitas en Canadá, tras la JMJ de Toronto2002


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Mons. Delpini, Arzobispo de Milán, celebra los 55 años del Camino en Lombardia

El sábado 20 de septiembre, el arzobispo Mario Delpini, Arzobispo de la Iglesia de Milán y presidente de la Conferencia Episcopal de Lombardía (CEL), presidió la celebración del 55.º aniversario del Camino Neocatecumenal en Lombardía, en la Catedral de Milán. Le acompañaron otros dos obispos lombardos: el obispo Antonio Napolioni de Cremona y delegado de la CEL para la Pastoral de la Familia y la Vida; el obispo Gianmarco Busca de Mantua; y numerosos sacerdotes concelebrantes, entre ellos 14 de Brescia.

A la celebración asistieron aproximadamente 10.000 personas, entre ellas 1.500 niños, jóvenes, adultos, personas mayores, familias, personas solteras y miembros del Camino Neocatecumenal, que llenaron la Catedral de Milán. De ellos, aproximadamente 1.300 (incluidos 350 niños) procedían de la diócesis de Brescia, donde actualmente (a enero de 2025) el Camino se extiende por ocho parroquias (SS. Trinità y Volta in Città, Chiari, Erbanno, Gottolengo, Nozza, San Pancrazio, Verolanuova), con 45 comunidades y más de 2.000 hermanos. La Eucaristía, que forma parte del Camino Jubilar, fue un momento de oración y alegría compartida, un signo de comunión dentro de una sola Iglesia.


jueves, 28 de agosto de 2025

¡Gracias, Kiko! de Vittorio Messori

Kiko Argüello no es solo un pintor: es un hombre a quien el Espíritu Santo le ha concedido el carisma de guiar a multitud de hermanos perdidos y afligidos de vuelta al seno de la Trinidad, por ese camino que los convierte en humildes catecúmenos, capaces de maravillarse de nuevo al escuchar la Buena Nueva.

No soy historiador del arte ni, obviamente, experto en iconos. Pero de lo que sí puedo hablar es de lo que viví cuando, de forma anónima (y el párroco, el padre Antonio Tagliaferri, me perdonará), confundido entre muchos otros, visité la Iglesia de la Santísima Trinidad, atraído por el gran ciclo pictórico.



Eran años en los que me embargaba una sutil tristeza, como una tarde nostálgica. ¿Por qué (me preguntaba cuando, por gracia divina, me convertí casi de repente en creyente, y en cristiano católico en particular) la arquitectura, la escultura y la pintura aplicadas a lo sagrado solo hoy logran expresar cosas mediocres, cuando no lamentables? ¿Dónde está hoy esa inspiración que durante siglos ha dado lugar a testimonios capaces de conmover profundamente la mente y el corazón, una emoción que, en la Belleza, conduce silenciosamente a la contemplación de la Verdad?

Siempre me he dicho que en la raíz de todo debe haber una crisis de fe: esa mirada racionalista que analiza la realidad, diseccionándola hasta sus partículas más profundas, pero de la que desaparece el Misterio que la impregna y la rodea. Así pues, citando a Miguel Ángel, que sin duda lo comprendió muy bien: «No basta con ser un maestro lleno de ciencia e intuición para crear la venerable imagen de Nuestro Señor: creo que el artista debe llevar una vida cristiana, incluso santa, para que el aliento del Espíritu pueda alcanzarlo».

No me sorprende que Kiko Argüello, pintor de renombre incluso antes de su conversión y apasionado buscador de Dios desde entonces, buscara inspiración donde la fidelidad a la Tradición ha mantenido el concepto y la práctica del arte sacro en su máxima expresión. En Occidente, en la Iglesia latina, los iconos desaparecieron como presencia viva en el culto en el siglo XIV. El mundo ortodoxo, sin embargo, continúa hasta el día de hoy con el esfuerzo (a la vez artístico, ascético, teológico y espiritual) de producir esta pintura «apofática», que expresa lo inexpresable en el símbolo, otorgándole así un carácter sacramental que la integra en la comunión con Dios. Por esta razón, los iconos pueden considerarse «centros materiales en los que reside una energía y una virtud divinas que se unen en el arte humano» (Vladimir Lossky), dando origen así a un arte sacro en el sentido más pleno del término.

Pero Kiko Argüello no es solo un pintor: es un hombre a quien el Espíritu Santo le ha concedido el carisma de guiar a multitud de hermanos errantes y afligidos de vuelta al seno de la Trinidad, por ese camino que los convierte en humildes catecúmenos, capaces de maravillarse de nuevo al escuchar la Buena Nueva, deseosos de unirse a Cristo en las aguas del bautismo y recibir la plenitud del Espíritu en Pentecostés. Así, capaz de comprender plenamente el valor de la Tradición Oriental, cuyos modelos ha respetado y adoptado, Kiko también la ha actualizado con valentía, la ha expresado y la ha plasmado en un estilo que, en mi opinión, es la síntesis de su exploración pictórica y espiritual.

El ciclo de Piacenza posee, sin duda, una gran importancia artística y religiosa, y por ello, resulta significativo que sea fruto de la colaboración con un grupo de pintores —sus compañeros en esta aventura— del Camino Neocatecumenal. Se dice que trabajaron y oraron con ahínco, y que durante todo este tiempo vivieron con sencillez y austeridad. Nos recuerda a aquellas hermandades que dieron origen a las grandes catedrales medievales, llenas de conocimiento y sabiduría, fruto del Espíritu. Iconos, pues, en una iglesia católica: el ciclo completo de los Misterios de la Fe y la Salvación, desde la Anunciación hasta la Dormición de María.

Los iconos presentes ante el altar donde se celebran la Eucaristía y los demás sacramentos, que hoy regresan para renovar esos mismos Misterios para nosotros. Un ecumenismo, por tanto, más en obras que en palabras. Un deseo de que los iconos anuncien el kerigma en su esencia, por encima de toda división, de todo debate teológico, incluso de los necesarios. A través de ellos, el Cielo se reabre y revela su misterio de amor, como lo hizo hace dos mil años en Palestina, para todos los cristianos, sin excepción ni división. Y, si lo deseamos, nos envuelve, atrayéndonos al corazón de este Misterio, al hogar de la Sagrada Familia, para enseñarnos el secreto de la fe y la esperanza en ese Cristo que volverá y que renovará todas las cosas en el universo.

Gracias, Kiko y compañeros, por recordarnos (o mejor dicho, por hacer tangible) todo esto con la intuición del arte y el sentido de la fe.


Vittorio Messori, 24 de octubre de 2015

(Sassuolo, 1941. Es un periodista y escritor católico italiano. Está considerado como el escritor de temas católicos más traducido del mundo: https://es.wikipedia.org/wiki/Vittorio_Messori)





lunes, 11 de agosto de 2025

Más de 120.000 jóvenes del Camino asisten al Jubileo en Roma con el Papa

Como conclusión del Jubileo de los Jóvenes, querido por el Papa Francisco y celebrado por el Papa León XIV, para devolver la esperanza al mundo de hoy, 120.000 jóvenes provenientes de las comunidades del Camino Neocatecumenal procedentes de 109 países de los cinco continentes se han reunido esta tarde, 4 de agosto, en el mismo lugar del encuentro con el Papa, con el Equipo Internacional, Kiko Argüello, María Ascensión y Padre Mario Pezzi.

En el gran escenario, donde el Papa presidió la Vigilia de Oración, se encontraban 6 cardenales, 4 arzobispos y 26 obispos, junto con cientos de itinerantes y catequistas que han acompañado a Roma a todos estos jóvenes, en una peregrinación de oración, pero también de anuncio en varias ciudades de Europa, donde han pernoctado durante el largo viaje, involucrando a las iglesias locales, a las propias comunidades y también a las autoridades civiles que les han recibido con signos de bienvenida y acogida.


miércoles, 6 de agosto de 2025

El Papa visitó a la familia española neocatecumenal que reza por su hijo de 15 años, grave en Roma

El Papa visitó, tras la celebración del Jubileo de los Jóvenes, a la familia española neocatecumenal que reza por su hijo de 15 años, grave en Roma. León XIV en la Vigilia de oración en Tor Vergata, pidió orar por Ignacio Gonzálvez, peregrino español de 15 años.

Los Gonzálvez son una familia de Cartagena (Murcia), del barrio de San Antón, católicos del Camino Neocatecumenal, que rezan en el Hospital Pediátrico Niño Jesús, de Roma, por su hijo, que está muy grave.

Mientras rezaban con los ojos cerrados en la unidad de cuidados intensivos —Pedro Pablo, Carmen Gloria, Pedro Pablo Jr. y Adela— llegó el Papa León XIV. Ellos no lo vieron hasta que el sacerdote que los acompañaba les dio un codazo.



miércoles, 11 de junio de 2025

Una familia misionera del Camino da su testimonio ante el Papa

La familia española formada por Pedro Sánchez Sáez y María Begoña Ballester Zapata, un matrimonio con 30 años de casados y 12 hijos, ya no sabe lo que es vivir sin el estruendo de las bombas, sin el trasiego de carros de combate o sin el miedo de que un misil pueda alcanzar su casa. 

Por más sorprendente que parezca, se mudaron a Ucrania hace 15 años y, a pesar de la invasión que el ejército ruso perpetró en 2022, decidieron quedarse allí como misioneros.


El Papa León XIV recibe al Equipo Responsable internacional del Camino

Esta mañana, 5 de junio de 2025, a las 11,00 horas en la Biblioteca del Palacio Apostólico, el Santo Padre León XIV ha recibido por primera vez en audiencia privada al Equipo Internacional del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, el Padre Mario Pezzi y María Ascensión Romero.

Kiko ha saludado al Papa diciéndole que estaba muy contento de que Dios nos hubiera dado un Papa misionero, porque ésta es también la misión del Camino Neocatecumenal, tanto en los países que no conocen a Cristo como en los países que lo han abandonado.

Kiko le ha regalado una copia del icono de la Virgen del Camino, que se encuentra en una capilla de la Catedral de Madrid, donde están escritas las palabras que sintetizan la misión del Camino: «Hay que hacer comunidades como la Sagrada Familia de Nazaret, que vivan en humildad, sencillez y alabanza. El otro es Cristo». También le ha regalado al Santo Padre un ejemplar del último libro1 en el que se recogen más de 400 citas de Carmen sobre la mujer, expresión de su teología: “Corazón indiviso, misión y virginidad”, un regalo que el Papa ha agradecido.




viernes, 6 de junio de 2025

Mensaje de San Juan Pablo II en la inauguración de la biblioteca de la Domus Galilaeae

El 31 de marzo de 2005 el Papa San Juan Pablo II envió lo que sería su último documento firmado como Sumo Pontífice, pues falleció dos días después con motivo de la inauguración de la biblioteca de la Domus Galilaeae, el último espacio del edificio que quedó pendiente de terminar tras la inauguración de la casa por el mismo Papa en marzo del año 2000.

La biblioteca fue inaugurada el 31 de marzo de 2005 con la presencia de más de 50 obispos, provenientes de varias partes del mundo. Entre ellos: 11 Cardenales, el Patriarca Su Beatitud Michel Sabbah, 3 patriarcas de la Iglesia Oriental, el Nuncio Apostólico monseñor Pietro Sambi, el custodio de Tierra Santa, muchos rabinos, los representantes de las Congregaciones y de las Universidades, los Rectores de los entonces 56 seminarios “Redemptoris Mater” e itinerantes del Camino Neocatecumenal. Todos estaban presentes para realzar el importante papel de la Domus Galilaeae, como “puente” entre el Judaísmo y el Cristianismo, que el Santo Padre ha atribuido a esta “domus” con una carta enviada para la ocasión. A la entrada de la biblioteca se encuentra una gran semiesfera de cristal, con un cielo estrellado que está sobre la bóveda. En el interior está situado un Rollo de la Torá completa, escrita hace trescientos años, y que regaló el entonces Arzobispo de Namur (Bélgica) al Camino para presidir la biblioteca.

Kiko Argüello, autor del proyecto Domus Galilaeae y de la Biblioteca, pronunció algunas palabras para explicar la estructura arquitectónica. «La esfera es el símbolo del universo y expresa la idea central de la tradición hebrea y cristiana que se encuentra en el libro de los Proverbios 8, 29-30: “Cuando (Dios) asentaba los cimientos de la tierra, yo (la Sabiduría) estaba allí como arquitecto”. La Biblioteca está especializada en el Sermón de la Montaña, para ofrecer a los obispos, a los presbíteros y seminaristas la posibilidad de profundizar en el estudio y la meditación de este texto». En las siguientes páginas reproducimos la carta que Juan Pablo II ha querido enviar para la ocasión.


miércoles, 21 de mayo de 2025

El Arzobispo melquita de Galilea pidió ayuda al Camino para evangelizar a sus fieles

A principios del año 2007 el Arzobispo Mons. Chacour  de la iglesia greco-católica melquita envió una carta al Padre Rino Rossi, Rector de la Domus Galileaea en Israel, para solicitar ayuda al Camino Neocatecumenal en lo que respecta a la nueva evangelización. En la misiva afirma que ha buscado realidades para predicar la Buena Nueva a los propios feligreses como respuesta al proselitismo de las sectas, y ha visto en el Camino una respuesta.

Para profundizar los frutos de esta evangelización, el Arzobispo propone el establecimiento de una nueva rama del Camino Neocatecumenal que trabajaría dentro de la Iglesia Melquita y adoptaría su liturgia. El padre Rossi expresó su alegría por la invitación de la Iglesia Melquita: "Compartimos la urgencia expresada por el arzobispo Chacour de evangelizar a las piedras vivas en la tierra del Señor", declaró a ZENIT.  El Camino Neocatecumenal es un itinerario de evangelización que ha demostrado ser muy válido para frenar la propagación de sectas entre los fieles católicos en otras partes del mundo, sobre todo en Latinoamérica.

«Ustedes siguen con sus procedimientos el mismo camino y los mismos métodos que mis antepasados, los Apóstoles, usaron en los inicios del cristianismo hace dos mil años», escribe el arzobispo Chacour. «Ustedes proclaman la Palabra de Dios sin miedo, con convicción y determinación».



miércoles, 14 de mayo de 2025

Carta de San Juan Pablo II a los 120 Obispos de Europa reunidos en convivencia en 1994

La segunda convivencia mundial de Obispos organizada por el Camino Neocatecumenal tuvo lugar en Viena el año 1993, tras la muy buena experiencia vivida en 1992 cuando reunieron a centenares de Obispos de toda latinoamérica en Santo Domingo, con motivo del 500 aniversario del descubrimiento de América y donde además San Juan Pablo II inauguró el Seminario Redemptoris Mater de la capita de la República Dominicana, y uno de los primeros abiertos en América. 

La convivencia de Obispos de toda Europa tuvo lugar en Viena, Austria, del 13 al17 abril de 1993. Con la pregunta del Santo Padre  '¿será cristiana la Europa en el año 2000?' un total de 5 Cardenales y 120 obispos provenientes de todos los países de Europa, desde Portugal a Rusia, se han reunido para reflexionar durante cinco días y conocer de cerca la nueva evangelización que estaba abriendo el Camino en las diócesis. El encuentro se inauguró el miércoles 14 de abril por el Cardenal Groër que ha señalado la importancia del Camino Neocatecumenal para la Iglesia al umbral del tercer milenio. El vicepresidente del Consejo Pontificio para los laicos, Mons. Paul Cordes, ha leído la carta del Santo Padre San Juan Pablo II, que a continuación publicamos.


jueves, 24 de abril de 2025

El Camino Neocatecumenal celebra una convivencia con más de 250 Obispos en Tierra Santa

Del 22 al 26 de abril está teniendo lugar en la Domus Galilaeae una convivencia con alrededor de 250 obispos a la que también estaban invitados numerosos Cardenales, entre ellos el Patriarca Latino de Jerusalén, Mons. Pizzaballa, que han tenido que partir a Roma por el fallecimiento del Papa Francisco. 

Estas convivencias de Obispos llevan celebrándose desde hace más de 30 años. La primera fue en 1992 en Santo Domingo, en la que participaron más de un centenar de Obispos de América Latina que asistieron a la misma para conocer, de primera mano, la evangelización que el Camino realiza en las diócesis y parroquias. Desde la fecha se han celebrado múltiples convivencias con Obispos de todo el mundo en numerosos lugares, siendo una de las de mayor asistencia la celebrada en 1997 en Nueva York con 250 Obispos de todo América, y en las que los Papas, desde San Juan Pablo II, han querido estar presentes a través de un telegrama dirigido a los participantes.

A partir de la inauguración en el año 2000 de la Domus Galileaea por parte de San Juan Pablo II estas convivencias se han ido celebrando en esta casa de espiritualidad que el Camino abrió en Tierra Santa, concretamente en el monte de las Bienaventuranzas. 




martes, 25 de febrero de 2025

Encuentro de S. Juan Pablo II con el Seminario Redemptoris Mater de Roma en 2004

Publicamos la Homilía que realizó el Papa San Juan Pablo II el 18 de marzo de 2004, en la visita que hizo el Seminario Redemptoris Mater de Roma en el Vaticano con el Santo Padre. Un texto histórico que recoge las palabras del Papa en este último encuentro, teniendo en cuenta que fue él quien abrió el primero en su propia diócesis de Roma, casi dos décadas antes, y promovió en todo el mundo su apertura, con las particularidades que le son propias como seminarios misioneros y diocesanos, gestionados según el carisma y pautas pastorales del Camino Neocatecumenal.



domingo, 16 de febrero de 2025

El Cardenal Cobo de Madrid insiste en la importancia del descubrimiento del Bautismo en el Congreso vocacional

El Cardenal y Arzobispo de Madrid Mons. Cobo participó el pasado 7 de febrero en el Congreso vocacional organizado por la Conferencia Episcopal Española con la misión de fomentar una auténtica y eficaz pastoral vocacional dentro de la Iglesia española, con el fin de ayudar a las diócesis a promover la llamada y el discernimiento en la vocación.

En un discurso inaugural realizado junto con otros ponentes, el Cardenal insistió en la necesidad urgente de redescubrir el propio bautismo como primera vocación a la que Dios nos ha llamado, pues sin la conciencia de la dimensión bautismal 'el cristiano tiende a experimentar un divorcio entre fe y vida'. Una 'grieta', ha dicho, que 'limita nuestra capacidad de vivir plenamente la fe en todos los aspectos de la vida'.

Es el propio bautismo el que nos empuja además a la misión, por lo que si los cristianos no tomamos en consideración la fuente de esta primera llamada, que es a ser discípulos de Cristo, difícilmente seremos impulsados a la siguiente vocación, que es la de ser testigos en el mundo actual del amor de Dios. 


martes, 21 de enero de 2025

El Dicasterio para la evangelización pide promover en este año jubilar la oración de laudes en familia los domingos

Con ocasión del Año de la Oración, el Dicasterio para la Evangelización ha preparado una serie de instrumentos y subsidios útiles para acompañar a las comunidades cristianas y a cada creyente en el itinerario de preparación para el Jubileo de 2025.  Ya está disponible online, y descargable gratuitamente en el sitio web, en versión digital, el subsidio “Enséñanos a orar”, cuyo título está tomado del capítulo 11 del Evangelio según San Lucas (Lc 11,1). El pequeño volumen, inspirado en el magisterio del Papa Francisco, quiere ser una invitación a intensificar la oración como diálogo personal con Dios, para reflexionar sobre la propia fe y sobre el compromiso en el mundo de hoy, en los diferentes ámbitos en los que estamos llamados a vivir. Su objetivo es ofrecer reflexiones, indicaciones y consejos para vivir más plenamente el diálogo con el Señor, en la relación con los demás. El subsidio se compone de secciones dedicadas a la oración en la comunidad parroquial y en familia, y de otras dedicadas a los jóvenes, a las comunidades de clausura, a la catequesis y a los retiros espirituales.

Dentro del capítulo 4, titulado 'Oración en familia' el Dicasterio invita a las familias en el punto 4.2.3 a rezar las laudes los domingos junto con los hijos, como punto fundamental para el crecimiento de la fe de los mismos, y entendiendo que esta oración es una ayuda a la gran tarea que supone la transmisión de la misma en el ámbito familiar, asignatura especialmente pendiente actualmente en la Iglesia y que el Camino Neocatecumenal ha sabido potenciar desde los inicios, hace más de 50 años, precisamente con el rezo de las laudes en familia los domingos por la mañana.


El arzobispo de Granada en el 50 aniversario en la diócesis: " el Camino “es una bendición de Dios para la Iglesia”

Las comunidades del Camino Neocatecumenal de Granada se reunieron ayer en la Catedral para celebrar el 50 aniversario de la llegada del Camino a la ciudad, con una Eucaristía presidida por Mons. José María Gil Tamayo.

La celebración comenzó con un agradecimiento por estos 50 años y una invitación a tener un corazón agradecido al Señor por cada paso dado, los frutos abundantes y el amor de los hermanos durante todo este tiempo.

Paloma Campos, responsable del equipo itinerante de la zona, presentó las distintas comunidades que asistieron a la eucaristía, así como a los presbíteros. Las cuatro parroquias estuvieron presentes: San Emilio, Nuestra Señora de las Angustias, La Inmaculada y Santo Domingo.